La escritura o la lectura siempre son buenas acompañantes, pero en estos momentos tan complicados a nivel mundial, lo son mucho más. Por este motivo, en Treinta y seis y subiendo hemos querido adaptar los días de nuestras publicaciones.
Hasta ahora, los sábados eran los días dedicados a publicar las entrevistas que realizamos a lectores y escritores que quieren compartir su historia con nosotros, pero soy consciente que ahora somos muchos los que estamos confinados en casa y en ocasiones no sabemos qué hacer o a qué dedicar nuestras horas. Por este motivo y con la intención de haceros los días más llevaderos, hoy publicamos una nueva entrevista que además es acompañada por una reflexión.
¿Crees que se puede enseñar a escribir literatura como se hace con otras disciplinas artísticas? Yo creo que sí. Creo que es posible acompañar a quienes desean hacer literatura a través de cursos teórico-prácticos impartidos a la manera de talleres literarios y desde ese ámbito, dirigir a los estudiantes hacia la costumbre de escribir y buscar su propia voz.
Bajo mi punto de vista, aprender algo viéndolo y haciéndolo es más formador y cultivador, que aprender simplemente por comunicación verbal de ideas. Además, el diálogo que se genera entre estudiantes y profesor dentro del curso-taller da lugar a procesos de enseñanza y aprendizaje más eficaces. La reunión de varios aspirantes a escritores para aprender los recursos, las estrategias y hasta los secretos de su propia voz literaria, bajo la guía de un escritor profesional, crea una sinergia a través de la que todos aprenden a partir de los comentarios hechos a los textos que cada uno produce dentro del taller.
Con esta reflexión, quiero presentaros a la escritora ANTONELLA, que escribió el cuento «Por qué la porcelana se rompe» a través de un libro de relatos publicado por algunos de los compañeros del Taller literario al que asiste. Como proyecto para este año en este Taller Literario, Antonella ha tenido que escribir una novela completa. Estoy segura que pronto podremos ver más temas publicados por Antonella, pero ahora vamos a conocerla un poco más.

1- Háblanos de ti, ¿Cómo te llamas? ¿Qué te apasiona?
Hola me llamo Antonella. Me apasiona escribir y también el teatro.
2- ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Mis comienzos en la escritura fueron de a poco. Siempre me gustó escribir desde más chica, creaba muchas historias, pero mis favoritas (y lo son todavía) son las dedicatorias: Día de la Madre, Día del padre, día del abuelo… Etc.
Mi mamá siempre me leía, todas las noches, hasta que aprendí a hacerlo sola.
3- ¿Tienes algún horario para escribir o cualquier momento del día es bueno?
En mi caso cualquier momento para escribir es perfecto, la única clave es tener ganas, sin ganas es inútil. Acostumbro a escribir en el bloc de notas del celular, pero también podría hacerlo en papel.
Cuando inicio un escrito no sé qué voy a desarrollar, se va dando a medida que aparecen las palabras. Es como si alguien me estuviera dictando y ahí cuando termino me doy cuenta que inconscientemente siempre sé de qué voy a escribir.
4- En alguna ocasión, ¿te has inspirado en alguna persona o alguna situación en particular para escribir?
A veces me inspiro es situaciones pero jamás dejo que la situación sea más que la emoción. Digo, si escribo algo sobre la cuarentena por ejemplo. No me quedo en la situación, sino en lo que a mí o al personaje le pueda generar esa situación.
5- ¿Cómo surgió la idea de publicar tus escritos? ¿Has publicado o tienes pensado publicar algún libro?
Surgió a través de querer compartir con otros mis historias, ideas, pensamientos, textos. Mi familia me incentivó.
Asisto a un taller literario y surgió el año pasado la idea de publicar un libro de relatos con todos los integrantes del taller que tengan la capacidad de hacerlo, yo me sume y entonces en ese libro está mi cuento llamado «Por qué la porcelana se rompe» Trata de una mujer que siente insatisfacción y desea la perfección física, a raíz de esta necesidad surge un hecho fantástico que le cambia por completo la vida, sin darse cuenta que la perfección no tiene que ver con la felicidad.
Ahora durante este año el proyecto era escribir una novela individual. Y de hecho ya la escribí, faltan varios detalles, pero casi está. En este caso me voy para un lado más realista. Hablo de la maternidad.
6- Aproximadamente, ¿Cuánto tiempo tardas en escribir uno de tus relatos?
No mucho, escribo rápido, es un momento de inspiración, las palabras brotan, 15 minutos quizás. Tardo más en corregir y subirlo, que en escribirlo.
7- Cuéntanos cuáles son tus autores, género y libro favorito.
Mis autores preferidos…Soy un poco exigente. No me gustan las novelas con demasiados personajes, en las que el escritor solo se concentra en contar algo y no en las emociones o en las sensaciones.
Me encanta “Poldy Bird” y toda lectura que se le parezca.“Cuentos para Verónica”, “Es tan largo el olvido”, “Cuentos para leer sin rímel”, etc.
Yéndome a libros actuales me gustó mucho “La niña de Nieve”. Una novela hermosa, que habla del amor, la vida y las segundas oportunidades.
También leí “Cometierra”, casi lo contrario a la anterior, desde la manera de escribir hasta los personajes. Me gustó también, no es algo que escribiría, pero admito que la terminé, y te lleva a querer saber el final.
Leí mucho de Cortazar y algunas cosas me gustan, otras no. “Rayuela” es una de sus obras más reconocidas y con más éxito, pero en lo personal sentí desagrado con la forma de describir a la protagonista. Es un libro, pero no lo comparto, llega un momento en el que sentís desagrado pero es contradictorio porque queres seguir leyendo.
8- ¿Crees que la lectura y la escritura te han hecho pensar de forma diferente?
No, porque mis pensamientos son mi escritura y lo que escribo en la mayoría de los casos, es lo que pienso. O lo que veo mayormente en la sociedad.
9- ¿Crees que en el colegio nos hacían leer lo suficiente? ¿Qué le dirías a las personas que leen poco, para animarles a leer?
Creo que sí se lee lo suficiente, por lo menos a mi me hacen leer bastante en la escuela. Lo que pasa es que nadie saca conclusiones ni reflexiones de lo que leen, ese es el problema. No generan pensamientos propios, si está ahí escrito está bien y punto, eso piensan. Recomiendo que lean lo que les gusta, y lo que no les gusta también para conocer TODO.
10- Explícale a nuestros lectores por qué les recomiendas leer tus escritos.
Les recomiendo leer mis escritos porque van a encontrar vida. Mis escritos son cosas habituales disfrazadas de fantasía. Puedo hablar de una persona que la despidieron en su trabajo, pero de una manera fantástica. Puedo hablar de lo que te pasa, pero desde otra perspectiva. En ellos nunca faltan las metáforas, ni las reflexiones.
11- Nuestro anterior entrevistado nos pidió que te preguntásemos si al leer un libro, hueles las primeras páginas. ¿Cuál sería tu respuesta ante esta pregunta?
Sí, lo hago.
12- ¿Qué pregunta le harías a nuestro próximo entrevistado?
Si pudieras escribir algo que haga mejor al mundo ¿Qué escribirías? ¿Es posible crear pensamientos nuevos con solo un escrito? ¿Podes generar en el otro algo más que una simple lectura? Si la respuesta es sí, hazlo.
Podéis conocer más de los escritos de Antonella a través de Instagram @mil_rosas
Como siempre, antes de finalizar, quiero darle las gracias a Antolla. Gracias por haber querido colaborar en Treinta y seis y subiendo, gracias por todas tus muestras de apoyo en este y en todos los proyectos del blog y gracias por ser hacernos la vida más fácil con todos tus escritos.
Si te ha gustado esta entrevista y no quieres perderne ninguna de las siguientes, sígueme a través de este canal, de Instagram o Facebook. 🙂