La escritura sigue siendo un medio de difusión masiva para poder expandir nuestro pensamiento o conocimiento y dicen los expertos que a lo largo del día, tenemos más de 70 mil pensamientos.
Como he comentado en otras ocasiones, son muchas las terapias y los terapeutas que recomiendan escribir para transformar “tanto pensamiento negativo”. Yo es algo que utilizo con mucha frecuencia. Materializo mis pensamientos y los transformo en emociones que me permiten encontrar un equilibrio personal de entusiasmo, ilusión y alegría.
Es curioso, pero desde que he creado este blog son muchas las personas que al formularles la pregunta ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?, sus respuestas han sido de gran similitud. En algunas ocasiones comenzamos a escribir por casualidad y en muchas otras, porque hemos pasado por un momento complicado en nuestra vida y lo único que nos ha ayudado a canalizar esos pensamientos negativos, ha sido la escritura. Justo eso es lo que le sucedió a nuestro entrevistado de hoy. J.R. Cascales.
Detrás de J.R.Cascales, se encuentra un joven de Orihuela, que pese a su juventud ya ha publicado dos libros. Su primer libro,“Té”, fue publicado cuando sólo tenía 16 años y con él pudimos ver su prematura madurez literaria. Desde entonces hasta publicar su último libro, ha escrito dos más; “Huesos” ambientado en Londres y que se puede leer en Wattpad, y “Cinco balas sin nombre” que no ha publicado y espera hacerlo en algún momento.
En diciembre de 2019 Cascales publicó su último libro “Café y Cigarro; una antología de relatos cortos en los que podemos encontrar historias de terror, suspense e imaginación. El libro está escrito por Cascales, pero cuenta con ilustraciones hechas por sus compañeros de de bachillerato artístico de Orihuela.
Queridos lectores, recuerden este nombre, porque estoy convencida que J.R. Cascales será un reconocidísimo gran escritor.


1- Háblanos de ti, ¿Cómo te llamas? ¿Qué te apasiona?
Buenas. Me llamo Cascales, firmo como J. R. Cascales. Soy autor y básicamente esa es la raíz de mi pasión. Es mi sueño y mi trabajo, además de estudiar, y a lo que me quiero dedicar: la literatura.
2- ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Pues de eso hace unos tres o cuatro años. Empecé a escribir un poco por evasión en una etapa un poco embarrada de mi vida, y he seguido ese rumbo. Escribí casi sin saberlo mi primera novela, “Té”, con catorce, y creo que no quedó mal teniendo en cuenta que no había cogido un libro hasta el año anterior. Fue una gran ilusión, pues me publicaron mi primer libro en físico con quince años.
3- ¿Tienes algún horario para escribir o cualquier momento del día es bueno?
Estudio segundo año del Bachiller de Artes, así que el poco tiempo que puedo encontrar para dedicárselo a la escritura es maravilloso. Eso sí, prefiero escribir por la mañana muy temprano que al mediodía.
4- En alguna ocasión, ¿te has inspirado en alguna persona o alguna situación en particular para escribir?
Lo cierto es que sí, y me preguntan bastante. Pero, básicamente, plasmo esas situaciones en sentimientos y escenas de una manera más diferente, no sé si poética o expresionista, pero desde luego no de forma realista. Quizá solo es una sensación, un personaje o una idea que me cala en mi vida diaria que acaba en mis libros de una forma que no se deja ver fácilmente. Hay cosas que aunque están ahí estampadas, seguirán manteniendo su secreto.
5- ¿Cómo surgió la idea de publicar tu primer libro? ¿Qué libros ha publicado y por qué le pusiste esos nombres?
Bueno, pues fue “Té” que pude presentar ante una agobiante cantidad de gente hace un par de años. Era una novela negra en la que se desarrollaban unos crímenes y, a su vez, un dialogo conmigo mismo del que no era consciente, y que al final gustó, o eso dicen. Luego he escrito otro par de novelas, “Huesos” ambientada en Londres y que se puede leer en Wattpad, y “Cinco balas sin nombre” que espero poder presentar en algún momento. Además, dejando de lado proyectos sin terminar, he publicado “Café y cigarro” un libro de relatos escritos por mí e ilustrados por compañeros del Bach de Artes de Orihuela.
Lo de los nombres es simplemente en los primeros, unas partes o expresiones claves a lo largo de la trama. El último, “Café y cigarro”, está más pensado. Es el juego de palabras que a todo el mundo se le ocurre. El porqué de este título se encuentra en todos nosotros. “Café y cigarro” es un proyecto hecho para y por artistas emergentes, con el fin de apoyar a nuevos autores y proyectos poco conocidos que generalmente se desechan sin ser apreciados siquiera; muchos son tratados como mierda, como el cigarro al que hacemos referencia. El libro está financiado por los lectores sin editorial de por medio, así que es difícil hacernos ver. Sin embargo, seguimos trabajando en una segunda edición que procuraremos sacar si todo marcha bien y encontramos el apoyo necesario.
6- ¿Cuánto tiempo tardaste en recopilar la información y escribir tu primer libro?
La verdad es que me suelo documentar sobre la marcha, aunque estudio cosas antes de empezar a trabajar. Con “Té” tardé como unos seis meses en terminarlo. Fue bastante rápido y reconfortante. El tema de la documentación me apasionó, pues la trama se balancea entre la investigación policial, la psiquiatría forense y varios capítulos de la historia.
7- Cuéntanos cuáles son tus autores, género y libro favorito.
La verdad es que procuro leer un poco de todo, y no me gusta que una novela se pueda encasillar en un género. Es algo que con mis últimos libros trato de romper; escapar de las categorías. Pero leo autores bastante diversos y diferentes: García Márquez y Douglas Preston, Kafka y Santiago Posteguillo…
8- ¿Crees que la lectura y la escritura te han hecho pensar de forma diferente?
Por supuesto. Es maravilloso ver el mundo desde múltiples ojos. Cada autor tiene una visión distinta, una forma de contar lo que ocurre tanto en el mundo como en su interior. Lo bueno de la literatura es que obras como “Medea” siguen impactando a día de hoy, o que puedas observar al ser humano sin adornos con libros como “Ensayo sobre la ceguera”. Puedes leer autores de distintos pensamientos y ver que todo es mucho más complejo.
9- ¿Crees que en el colegio nos hacían leer lo suficiente? ¿Qué le dirías a las personas que leen poco, para animarles a leer?
Básicamente respondería lo mismo de arriba. Nos hace falta leer para pensar, y pensar en necesario para no verse arrastrado por el resto. Desde luego, es necesario leer, y más en los tiempos confusos de ahora, a escritores como Golding, Saramago, Huxley…
10- Explícales a nuestros lectores por qué deben comprar tus libros.
Esa es difícil. Actualmente solo se puede comprar “Café y cigarro”. Lo podéis encontrar por Amazon o en algunas librerías de la Vega Baja. Esperamos que con la segunda edición lleguemos más lejos, tanto con el libro como con la idea de apoyar a autores, pero esto será gracias a las ventas de esta primera edición. Así que si buscan una razón es la de apoyar esta clase de proyectos, y claro, que el libro está muy trabajado, el texto es muy entretenido, creo, y las ilustraciones son maravillosas.
11- ¿Qué pregunta le harías a nuestro próximo entrevistado?
Le preguntaría si, al leer un libro nuevo, huelen las primeras páginas.
Antes de finalizar, quiero dar las gracias Cascales por haber querido colaborar en Treinta y Seis y Subiendo.
Cascales, ¡muchísimas gracias por haber compartido tu tiempo con nosotros!. Sé que has estado de exámenes y no has tenido mucho tiempo, pero aún así has dedicado un ratipo para compartir con nosotros. Además quiero desearte muchísima suerte en tu vida, aún te queda mucho por vivir, pero estoy convencida que en la literartura llegarás a ser alguien importante.
Si te ha gustado esta entrevista, déjame tu comentario y si no quieres perderte ninguna de las siguientes, recuerda seguirme a través de este canal, de Instagram o Facebook 🙂